Translate

sábado, 16 de junio de 2012

JUNIO: MES DEL DÍA DEL PADRE



Está bien, pero no está bien


   1.  Está bien que se utilice el dinero, pero no está bien que se gaste en tonterías.
   2.  Está bien ir a fiestas, pero no está bien aceptar licor cuando te obligan.
   3.  Está bien ir a clase, pero no está bien fomentar desorden en ella.
   4.  Está bien resolver el examen, pero no está bien copiar.
5.  Está bien querer ser otra persona, pero no está bien fingir.
6.  Está bien hacer dieta, pero no está bien dejar de comer alimentos.
7.  Está bien que tengamos muy buenos profesores, pero no está bien que nos tomen cinco prácticas en un solo día.
8.  Está bien que las personas que nos cuidan sean estrictos, pero no está bien que nos quiten la pelota de básquetbol cada vez que nos vean jugando con ella.
9.  Está bien comer algunas golosinas, pero no está bien comer en demasía.
10.Está bien formar grupos de amigos, pero no está bien ser excluyentes con los demás.
11.Está bien que prestemos atención en el laboratorio de Química, pero no está bien jugar con los implementos.
12.Está bien cumplir con las prácticas en Informática, pero no está bien jugar con las computadoras.
13.Está bien tener facebook para poder comunicarnos con nuestros amigos y familiares, pero no está bien abusar de esta red social y que se convierta en un vicio o adicción.
14.Está bien alimentarse, pero no está bien comer en exceso.
15.Está bien ir al colegio, pero no está bien llegar tarde.
16.Está bien ser divertido, pero no está bien pasarse de listo.
17.Está bien salir al recreo, pero no está bien llegar tarde a clase.
18.Está bien que nos preparen nuestra lonchera, pero no está bien que no la comamos.


El gran robo


Me siento tan culpable, tan triste, tan mal. No fue mi intención. No sé si deba pedir perdón o decir que yo no lo hice. Yo no quería hacerlo, pero qué puedo hacer, debía hacerlo sí o sí. Todo fue culpa del maestro de Lenguaje. Él nos pidió escribir un cuento magnífico, perfecto, genial, y… yo no tenía ni tiempo ni ideas. El cuaderno de Lenguaje de Sofía estaba allí, en la mesa. Yo lo veía  y no sabía si abrirlo para saber qué había escrito. Era obvio que ella ya había hecho su tarea, pues era la más responsable de la clase y la que mejor escribe. Contemplé su cuaderno azul que estaba sobre la carpeta del profesor. Me decidí y lo agarré. ¡Qué nerviosa estaba! ¡No podía creerlo! Tenía la solución en mis manos. Rápidamente saqué el celular del bolsillo derecho de mi pantalón de buzo y le tomé una foto al cuaderno. Lo dejé en su sitio y salí del salón de clase. Lo copié en mi cuaderno y se lo presenté al profesor. Le fascinó “mi cuento” y me felicitó… ¡Aún no había corregido el cuaderno de Sofía! Cuando yo me retiraba de la sala de profesores, allí estaba ella, entrando con una enorme sonrisa en el rostro porque ese era el cuento que más trabajo le había costado escribir. El profesor se enfadó con ella porque pensó que se había copiado de mi cuaderno. Le llamó la atención y le dijo que no lo vuelva a hacer, que eso estaba muy mal. Sofía no ha vuelto a escribir un cuento desde que el profesor le dijo que su cuento era una estafa. Bajó notablemente en sus calificaciones y estaba muy confundida. Ahora tengo un sabor amargo en la boca y un nudo en el estómago. Ojalá que algún día me perdone. Pero gracias a ese maravilloso cuento, he aprobado el año escolar.
Priscila Arbulú

La numismática Claretiana


Hace más de diez años se formó el club de Numismática Claretiano. Este club estaba integrado por alumnos destacados que valoraban la colección de monedas, billetes, medallas y fichas. Había una pasión por la numismática y realizaban exposiciones, charlas donde los profesores y alumnos disfrutaban por los datos que los estudiantes del club  de Numismática informaban. Las monedas de aquellos años eran analizadas con mucho celo, igualmente, los billetes y algunas medallas. Lo más interesante era la edición de las revistas de numismática. Nunca existió en toda la historia del colegio una revista de numismática de los estudiantes. Fueron varios números, pero cuando los alumnos terminaron secundaria, el club se deshizo. El mayor problema estuvo en buscar un espacio para que funcionara el museo numismático claretiano. Sabemos que el Hermano Espasa intentó formar un museo, pero no se llegó a realizar.
Hicimos la labor de recibir donaciones de monedas y billetes de los alumnos del colegio para un museo futuro. Esta idea la tomamos de un colegio particular de la ciudad de Huancayo, que tenía su museo de Numismática. La realización no prosperó. Pasaron varios años y no se hablaba de numismática porque no había el lugar hasta que llegó Galo, un niño que se apasionó por la colección de monedas y billetes. Él estaba en Primer año de Secundaria y “El club” se redujo a unos cuantos estudiantes, donde el principal coleccionista era Galo. Pasaron los años en el colegio y la pasión de Galo se convirtió en una pasión de familia. Los padres de Galo y algún familiar que residía en el extranjero apoyaron el mundo numismático de nuestro coleccionista quien expuso su hermosa colección en varias oportunidades. No sé dónde está mi discípulo numismático y le deseo lo mejor para él.
Volvieron a pasar algunos años y en el 2011, conozco a José Luis de la Cruz Kú, un alumno destacado del colegio, quien también es un apasionado por la numismática y que tiene-para su edad- una excelente colección de monedas entre macuquinas, reales, moñonas, peluconas y otras monedas de plata. Su pasión lo ha llevado a pertenecer a la Honorable Sociedad  Nvmismática del Perú, entre economistas, ingenieros, ministros, médicos, empresarios, etc. Sería el primer alumno claretiano en toda su historia que pertenece a La Sociedad Numismática del Perú, una institución con sesenta años de existencia. Tal vez los alumnos y alumnas, algunos profesores y autoridades de la Institución no valoren la presencia de José Luis en La Sociedad Numismática, pero es un caso excepcional dada su corta edad y gran interés. Los profesionales que integran La Sociedad Numismática valoran al “pequeño  socio” y colega quien asiste a las reuniones de tan prestigiosa Institución y participa de sus actividades.
Agradezco infinitamente el último número de la revista numismática que El Presidente de la Institución me ha enviado a través de José Luis y me siento orgulloso de tener un alumno tan valioso como él.

Profesor Eddy Gamarra

El mundo numismático peruano…


La palabra numismática viene del griego “Nómisma”, que significa moneda corriente, costumbre. Después pasó al latín “numisma” (moneda).
La Numismática es una ciencia auxiliar de la historia que se dedica al estudio de las monedas. Las monedas, dice un experto, son “verdaderos testigos del pasado”.
Cerca al templo de Juno Moneta, los romanos cambiaban sus ases y otras monedas y así le fueron llamando a todas ellas con la denominación de moneda.
En nuestro país, la acuñación de las primeras monedas empezaron en la segunda mitad del siglo XVI . Estas fueron labradas a martillo y las llamaron “macuquinas”. Algunos estudiosos dicen que viene del quechua, otros, del árabe “mahcuc”, que significa “reconocido, comprobado”. La macuquina fue conocida también como “cortada”.
La Casa de Moneda recibía el nombre de “Ceca” que viene del árabe “sikká” y es el lugar donde se labra la moneda. También encontramos la palabra “ceca” en la locución adverbial “De la ceca a La Meca” (De aquí para allá, de allá para acá).
Después de las macuquinas (1752) salieron “Los columnarios” cuyo reverso tenía dos hemisferios del mundo entre los pilares de Hércules.
El sistema monetario en el virreinato era octal. Un peso era la moneda de ocho reales. La gente lo llamaba “Patacón”, y era de pla
Ta. Si la moneda era de oro, recibía el nombre de “escudo”.
Las monedas de cordoncillo en oro con la efigie del rey eran llamadas “peluconas”, por la peluca que llevaban los monarcas de acuerdo a la moda rococó.
En 1772 se acuñaron los últimos columnarios y se introducen las monedas con la efigie del rey. Se las llamaba “bustos”. Las pesetas peruanas del 1880, se conocían como “moñonas”.
Toda moneda anterior al siglo XIX que no presenta ningún defecto, se llama “flor de cuño”.
Es importante señalar dos palabras del vocabulario esencial de numismática para ayudar a los que recién se inician en la colección de monedas. Una de ellas es “ANVERSO”(cara, recto, águila), cara principal que suele presentar un retrato o un escudo. Indica qué personaje o entidad emite la moneda. La otra palabra es “REVERSO”, (cruz, sello, sol), cara secundaria donde se indica el valor monetario. Puede contener escenas sociales, históricas, religiosas, políticas, etc. Está más liberada y no contiene información rígida como el anverso.
A pesar de la denominación de moneda, las personas del pueblo la llaman “plata”, no sé si en referencia a la ciudad de Potosí y su famoso cerro, donde abundaba este metal. “Vale un Potosí” se usaba para definir la opulencia y describir lo valioso nos cuenta  Goepfert, autor de La evolución de la moneda peruana en su contexto histórico.
También le llaman “dinero” como sinónimo de plata. Un poeta español tiene un poema que titula  Poderoso caballero es don dinero.  Las personas que usan la jerga o replana le dicen “guita”. Cuando era niño escuché en la ciudad de Trujillo el vocablo “morlacos” para referirse a los soles.




Oda a la moneda colonial





Oh querida moneda colonial,
tu belleza y tu figura me tienen impresionado.
Cada día que pasa me pregunto
cómo es posible tanta belleza
contenida en una pequeña moneda.

Eres la única cosa
que me alienta a seguir
con la colección
y pertenecer a la Sociedad Numismática.

Oh querida moneda,
en tus ocho reales puedo ver reflejado
toda la historia numismática.
En tu color plateado
puedo admirar toda tu perfección,
la cual estará
en mi mente y corazón por siempre.

José  Luis De la Cruz





miércoles, 13 de junio de 2012

¡FELIZ DÍA DEL PADRE!


Poema Los Pasos Lejanos

Mi padre duerme. Su semblante augusto
 figura un apacible corazón;
está ahora tan dulce…;
si hay algo en él de amargo, seré yo.
Hay soledad en el hogar; se reza;
y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta
la huída a Egipto, el restañante adiós.
Está ahora tan cerca;
si hay algo en él de lejos, seré yo.
Y mi madre pasea allá en los huertos,
saboreando un sabor ya sin sabor.
Está ahora tan suave,
tan ala, tan salida, tan amor.
Hay soledad en el hogar sin bulla,
sin noticias, sin verde, sin niñez.
Y si hay algo quebrado en esta tarde,
y que baja y que cruje,
son dos viejos caminos blancos, curvos.
Por ellos va mi corazón a pie.

César Vallejo










DÍA DEL PADRE

“Papá” es una de las primeras palabras que decimos. Claro está que la primera siempre será “mamá”. Pero esto no significa que el padre no juegue un rol muy importante en nuestras vidas. Él no es la persona que nos tuvo en su vientre durante nueve meses, él no es el que predice el clima ni grita: “¡La ropa!” cuando empieza a llover. Él no es el que sabe nuestro estado de ánimo con tan solo vernos; él no es el que nos pregunta si nos hemos comido nuestros vegetales o si hemos desaprobado algún curso; él no es el que descubre nuestras mentiras o travesuras. Él es esa persona que siempre estará a tu lado cada vez que te caigas… No, él no es el que te va a levantar, él es el que te va a enseñar a cómo levantarte tú mismo.  Es el que te enseña a patear una pelota de fútbol o a montar una bicicleta.  Es ese que le grita al mundo entero: “¡Ese es mi hijo!”.  Es ese que te enseña a subir una montaña.  Es el que te enseña que eres libre y que eres dueño del mundo y que éste está a tus pies. Es ese que te dice que lo que te diga el resto no vale absolutamente nada.  Es ese que te presta el carro para festejar con los amigos. Es el que trabaja día y noche solamente para ver a su familia bien. Es ese que te enseña a hacer un nudo a la corbata. Es el que se pone celoso cuando se entera que su hija tiene enamorado. Es el primero que te enseña a tomar un vaso de cerveza. Es el amigo incondicional que jamás te falla. Es el que te “molesta” y te grita “sin razón”, pero en realidad solo busca lo mejor para ti. Es el que le cree a su hijo a pesar de lo que diga el resto. Es el que jamás quiere verte derramar una lágrima. Es el que se molesta cuando escuchamos nuestra música y nos obliga a cambiar de emisora para que escuche sus canciones antiguas. Es el que te dice para hacer el crucigrama juntos, pero en verdad los hijos solo sabemos las preguntas de inglés. Es el que te habla de avenidas y nosotros siempre estamos perdidos. Es ese que se desvelaba para contarte un cuento para que duermas. Es ese que dejaba la luz prendida y revisaba debajo de la cama por si había un monstruo. Es ese que quiere saber qué haces metido en la computadora tantas horas, pero jamás lo descubre. Es ese que te cansa con su frase: “Pregúntale a tu mamá”. Es el que recoge tu libreta de notas y se espanta porque es el último en enterarse que tienes más de tres rojos en la libreta. Es ese que siempre quiere salir contigo para mostrarte lo bueno que tiene el Perú, pero tú siempre respondes: “¡Qué flojera!” o “Estoy muy cansado”. Es ese que te cargaba del sofá y te llevaba a tu cama cuando eras pequeño. Es el que te guía y enseña cosas que no aprenderás en ningún otro lugar.  Papá es la persona que... ¿Por qué no decirlo? Te enseña tu primera mala palabra.

Priscila Arbulú Zumaeta

¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!


Una madre


Madre es ese ser al cual Dios envía para criar un hijo al que tiene en su vientre durante 9 meses y después,  tiene que sufrir al dar a luz, pero lo hace con mucha alegría y amor porque sabe que este pequeño ser es y será parte de su vida,parte de su ser.

 da todo por su hijo y jamás espera que este le de algo a cambio. Como hijos que somos deberíamos saber compensar su trabajo, su esfuerzo y su dedicación. Tal vez no pasemos mucho tiempo con ella o quizás ni la veamos todo el día y esta quizá sea la causa por la que muchas veces no tenemos una estrecha relación con ella y por ello preferimos contarle nuestras dudas a nuestros  amigos en vez de nuestra madre ,quien  siempre esta dispuesta a ayudarnos y quien además tiene mucha más experiencia que cualquier otro amigo, pues  ya ha vivido todo lo que estamos viviendo.

Se que muchas veces discutimos con ella y en momentos de cólera le refutamos en la cara muchas cosas,ella a pesar de esto siempre está esperándonos con los brazos abiertos como Jesús, a que nos arrepintamos.

Muchas veces la madre tiene que hacer el papel de padre y madre a la vez,ser el sustento, la cabeza de la familia y después de un día de trabajo  toda la fátiga,estrés y cansancio se ven recompensados al llegar a casa y ver a sus hijos muchas veces esperándola con un abrazo o un simple: "Hola" el cual ella igualmente feliz recibe.

No nos damos cuenta de lo importante que es nuestra madre hasta que se nos va y en ese momento lamentamos muchas veces haber sido tan rudo e injusto con ella, de no haberla disfrutado en vida ,de haberle dedicado un tiempo o de simplemente no haberle dicho un “te quiero” por vergüenza al que dirán nuestros amigos.

Tanto nos cuesta muchas veces el solo decirle “gracias mamá”, el decirle “te quiero mmá” o pedirle perdón por nuestras faltas,aún estamos a tiempo de agradecerle a nuestra madre por toda las cosas que ella a echo por nosotros,empezando por habernos dado la vida,esta fecha debe ser un buen momento para ello y que nos importe un bledo lo que los demás piensen o crean.
Por ello debemos decirle, gracias mamá por todas las noches que te desvelaste cuidándonos cuando estábamos enfermos, gracias por educarme, por estar siempre dispuesta a perdonarme, gracias por corregirme y en un futuro cercano decirle gracias por lo que soy ahora porque te lo debo a ti.

Luis Morán

¡Madre!... ¡He ahí a tu hijo!

¡Madre claretiana!...esposa…trabajadora…mujer que reparte las horas del día para lograr sus objetivos, para buscar la felicidad en la sonrisa, en los besos y abrazos de sus pequeños y pequeñas. Un ser que quisiera tener más de veinticuatro horas al día para estar más cerca de sus seres queridos. Ellas tienen que trabajar muchas veces porque el dinero no alcanza o porque buscan  lo mejor para sus hijos e hijas. Porque es una mujer trabajadora que a pesar del cansancio o la enfermedad tiene que enfrentarse a la vida y luchar,  agigantarse, volverse a levantar, cada vez que cae y en muchos casos ser padre y madre porque la vida es así.
Todos los alumnos y alumnas de Tercer Año de Secundaria brindamos en este mes de Mayo que es el Mes de María, la Madre de Dios, un reconocimiento inmenso a todas las Madres de nuestro año. A  aquellas que crían cuando no tuvieron la oportunidad de engendrar;  a las abuelas que tienen que apoyar a sus hijas por muchas razones, a nuestras Madres profesoras que tienen que levantarse temprano, muchas veces para cocinar y atender a sus hijos, preparar sus clases y llegar a tiempo al trabajo, y cuando los hijos se enferman, como todas las madres, luchar contra la noche y el tiempo para que la fiebre no suba, para que el dolor de sus críos, amengüe. Dios las hizo fuertes y muchas veces tienen que buscar el silencio para sollozar a solas y seguir luchando cuando muchas veces los hijos no reconocen su esfuerzo, cuando el hombre de la casa se fue, cuando miran al cielo y la mano de Dios acaricia su rostro con una brisa de esperanza y un color azul, color del amor, color del mar que en pinceladas de cielo dibujan un corazón que no es otro que el corazón de una madre que ama a sus hijos y reza una oración a María, Madre universal, y que pueda seguir escuchando en las palabras de Jesús, en la cruz: ¡Madre… He ahí a tu hijo!
Queremos brindar un reconocimiento a nuestra  diagramadora y diseñadora, la profesora Katherine Saldaña, Madre en todo el sentido de la palabra, quien siempre nos apoya en las ediciones de la revista BRISSA , y que está viviendo una hermosa etapa, a pesar de los accidentes, de la salud, siempre está presenta robándole horas al tiempo para cumplir con nuestra revista virtual claretiana .¡Qué Dios la bendiga, profesora Katherine!
Igualmente deseamos lo mejor para todas las profesoras mamás desde Inicial, Primaria, Secundaria, Administración, Servicios y a nuestras orientadoras: La señora Susana  y la señora  Mercedes (Mechita) .
                   ¡QUÉ VIVA EL DÍA DE LA MADRE CLARETIANA!
Dirección de la Revista.