Translate

domingo, 23 de septiembre de 2012

Olimpíadas claretianas 2012

 
Y yo de nuevo…Emi (¿Y a quién le importa?…Al profesor Eddy). Bueno, ahora se preguntarán… ¿Otra vez con sus coreanos? ¡No!, ahora no. Hoy voy a hablarles sobre nuestras olimpíadas Claretianas 2012. Se podría decir que mi sección quedará en tercer-cuarto lugar. (El segundo es más predecible).
Comenzamos con la inauguración. Realmente, la mayor parte estuve hablando. Me gustó mucho; aunque todos se avecinaron al integrante o participante del programa del programa Variedades: “Esto es guerra”, llamado Yaco; y también al torero conocido, Antonio Pavón. Sí, se ve que todos estuvieron atentos a lo que decían los profesores (Nótese el sarcasmo).
Aunque todos prestaron atención al baile que hizo Secundaria, yo me quedé boquiabierta y sonriendo de una forma rara…ya quisiera moverme así.
Todos hacíamos esfuerzo para destacar y no ser ignorados por las personas que estaban en las tribunas (je…je…así lo vi yo).
Y empezaron los verdaderos juegos. Aquellos que te hacen sudar, respirar con dificultad y hacerte correr como tonto/a (¡Ups!...esa solo fui yo). Todos temerosos/as por la amenaza del bullying que gritan como “palabras de aliento”, nuestros compañeros, o la gran estrategia que ellos mismos nos dijeron “Tápenlas y golpéenlas”. Sí, lo sé…Son muy tiernos.
En mi sección, quedamos así:
D-C…en todo, menos en básquet Damas (Yo estuve allí).
D-B…solo en básquet varones.
D-A…solo en vóley y fútbol
No es que seamos malos, sino que los demás son mejores que nosotros. Dicho por… (Yo salí en mi forma negativa y malhumorada).
El último partido fue el peor para mí. Jugué los cuatro cuartos sin descanso y tenía tantas ganas de bailar el “Gangnam Style2” (el paso del caballo, el video más visto en Youtube, me siento orgullosa de ser K-poplorer) cuando metiéramos una canasta…pero no se pudo, aunque sí bailé un poquito. Mi cuerpo estaba tan cansado y pesado. Estaba furiosa pues di todo de mí, para que al final, no ganáramos. Y el profesor Eddy se dio cuenta de lo molesta y disgustada que yo estaba.
Al final, siempre la amistad queda último cuando jugamos (me caí más de tres veces, aunque, cada vez que te empujaban, arañaban, jaloneaban y…hasta mordían…conseguías un “Lo siento, perdóname” con una sincera preocupación. Eso es lo que también demuestran los juegos deportivos claretianos. Es algo que aunque estés cansada o molesta (yo), se apodera de ti y te preocupas en demasía por aquella persona. Por lo menos, los claretianos no somos fríos y sin sentimientos. Ahora estamos a la espera de las premiaciones y les aseguro, sin ser pesimista, la “D” quedará cuarto, y en milagro, segundo
En el deporte/con respeto y pasión/ siempre serás un campeón.
Emi Nako Takehara-3D. Brissa no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en este artículo.

Emi Nako


ESTÁ BIEN PERO NO ESTÁ BIEN
  • Está bien que traigan chinches, pero no está bien que se los lleven.
  • Está bien que traigamos loncheras, pero no está bien que nos quiten.
  • Está bien que salgas con tus amigos, pero no está bien que regreses a las doce de la noche.
  • Está bien que juegues fútbol, pero no está bien que descuides los estudios.
  • Está bien que quieras a tu hermano. Pero no está bien que lo hagas llorar.
  • Está bien tener compañeros y compañeras de clase, pero no está bien que las insultes y ejerzas bullying contra ellas y ellos.
  • Está bien que te esfuerces por lograrlo, pero no está bien que otros te impidan llegar a tus objetivos.
  • Está bien que seas mi amigo, pero no está bien que me hagas daño.
  • Está bien comer galletas, pero no está bien hacerlo durante las clases.
  • Está bien escuchar música, pero no está bien hacerlo a máximo volumen.
  • Está bien que te guste leer, pero no está bien que lo hagas hasta la madrugada.
  • Está bien hacer tareas, pero no está bien que las hagas mal.
  • Está bien tomar agua, pero no está bien hacerlo durante el examen.
  • Está bien ir a misa, pero no está bien quedarse dormido.
  • Está bien que vayas al colegio, pero no está bien que siempre llegues tarde.
  • Está bien sacar buenas notas, pero no está bien que lo hagas porque te copias.
  • Está bien cepillarte los dientes, pero no está bien hacerlo con un cepillo que no es tuyo.
  • Está bien que vayas al concierto, pero no está bien que vayas solo.
  • Está bien que seas el mejor, pero no está bien que seas sobrado.
  • Está bien conversar, pero no está bien hacerlo durante la formación.

Marcelo Benavente-Promoción 74




EL ÚLTIMO SÁBADO DE LAS OLIMPÍADAS
Como nunca, me levanté temprano, me acordé de la Rima VII de Bécquer y veía a mi violín en una esquina de la casa. El profesor ya no viene. Miré por el balcón y el día estaba espléndido para el último día de las Olimpíadas. Tomé un taxi en dirección al colegio Claretiano. Cuando llegué, me acordé que no había desayunado y fui al quiosco de las mamás de la Promoción 72 y tomé un chocolate caliente y un exquisito tamal. De ahí me encontré con Harally y me dijo que iba a jugar básquetbol de mujeres en el patio segundo. Me dirigí y allí vi a mis tres “witches”. Estaban contentas. No sé si perdían o ganaban, lo importante es que ellas llevaban el principio del Baron de Coubertin: “Lo importante es participar”.
Allí estaban los chicos y las chicas de las secciones ABCD. A TODOS Y TODAS LAS QUIERO POR IGUAL. ¿A quién iba a ser barra?...muy difícil. Siempre voto por los débiles. Mafi se estaba ahogando, Emy estaba molesta. La pobre Andrea MDLS, con su equipo, hacía lo imposible para convertir las canastas. Pierina, Nathaly y la veloz Katina convertían las canastas y las demás sufrían. No es justo, decía una de las jugadoras. Las chicas de la selección no deberían jugar. Lo importante es que todas participaban. Diana, la más contenta de la Promo. 74, sudaba y perdía sus kilitos para que su sección gane. Alejandra Liendo subía y bajaba y le faltaba el aire. Nicolle, silenciosa avanzaba y trataba de encestar. Amy con su sonrisa suave y dulce rogaba para que el partido terminara. Y yo disfrutaba por los triunfos y sufría por las derrotas de mis alumnas.
Los chicos  también jugaron. Saludé a muchos de ellos y vi al equipo comandado por el aguerrido Sergio Morales quien me alcanzó su juguete musical para escuchar Another day, de Los Beatles y me presentó a Dream Team integrado por José Luis De La Cruz y unos gigantes como Kristof, Martín, Zúñiga, Fernando, GianMario. Ellos se tomaron una foto mientras Lunacek, daba las vueltas a su pelota Spalding como si fuera Atlas jugando con el mundo.
Los papás y mamás de nuestros chicos y chicas, cual periodistas, ponchaban a sus héroes y heroínas mientras jugaban como si fuera la gran final de las Olimpíadas de Londres.
Aquel sábado la pasé muy bien viendo jugar a mis estudiantes de Tercer año de Secundaria. Quisiera pronunciar todos sus nombres, pero el saber que son de la Promoción 74, me llena de alegría y orgullo.
¡Qué viva la Promoción 74!
Eddy Gamarra
Profesor

miércoles, 29 de agosto de 2012

Brissa de agosto y la primavera

Después de unas vacaciones necesarias, regresamos a nuestras labores y a nuestra revista con el nuevo blog para comentar sobre las Olimpíadas de Londres 2012, para agradecer la presencia del escritor Fernando Iwasaki en la entrega de los premios para las ganadoras del Concurso de Microrrelato : las alumnas del Quinto año de Secundaria, Landaverry y Karla Jave Cuenca. Nosotros y nosotras nos sentimos orgullosos por estas  dos dignas representantes del Colegio Claretiano y también tenemos que felicitar a la profesora Úrsula de Quinto año de Secundaria por el apoyo a sus estudiantes.
Este mes de agosto es el Mes de Los Mártires de Barbastro y de Santa Rosa de Lima. También en estos días rendimos la EID  y nos estamos preparando para las Olimpíadas. Si los británicos tienen sus olimpíadas, nosotros, los claretianos,  tenemos la nuestra. Es por eso que el Comité de Padres de Familia está realizando la adquisición de los uniformes y entrenando a nuestros deportistas.
Ya que hablamos de los deportistas, hace unos días me encontré con las ajedrecistas de Tercer año de Secundaria, quienes nos representan en este deporte ciencia. Ellas estaban con la moral muy alta y me prometieron dar todo su esfuerzo para dejar en alto el nombre del colegio Claretiano. Entre nuestras ajedrecistas estaban Marianita Tello, Paolita, Alexandra Herrera, Silvana, Silva, Priscila y Ximena Borja, alumna de Primer año de Secundaria. Ellas estaban luciendo su casaca nueva del equipo de ajedrez y estaban orgullosas de ser claretianas, porque ser claretiano es ser cada día mejor. Es nuestro lema y siempre debemos tenerlo presente.
La revista Brissa les desea lo mejor de lo mejor a nuestras deportistas y a todos aquellos y aquellas que están participando en ADECORE.
No podemos dejar de lado nuestra comprensión y sentido pésame por nuestros profesores que han perdido a un ser querido: El profesor Luis Arévalo, El profesor Óscar Corcuera y la Profesora Mercedes González.
Invitamos a nuestros compañeros y compañeras presentar sus aportes para la revista. Felicitamos a todos aquellos que han cumplido años en julio y este mes de agosto.
Disfrutemos de las OLIMPÍADAS y del ESTUDIO, porque hay tiempo para todo
Nos vemos pronto
Lucas 


LAS OLIMPÍADAS DE LONDRES 2012

Aproveché los días de vacaciones para ver las Olimpíadas organizadas por Gran Bretaña. Estas fueron realizadas en Londres y participaron muchos países de América, Europa, Asia y África. Era fascinante ver en la televisión a nadadores y nadadoras quienes luchaban por llegar a la meta. Lo mismo puedo decir de los atletas, basquetbolistas y otros deportistas. Qué suerte estar de vacaciones para ver todo el espectáculo.
Al margen de la emoción y el colorido en las Olimpíadas, me gustaba cuando un deportista llegaba a la meta en primer lugar. Alguien del país le alcanzaba una bandera, el deportista se cubría con su bandera y daba la vuelta al estadio para mostrarle al mundo que su país existe; para decirle a los demás lo que significa representar a tu país. Que en ese momento eres grande y nadie te ganó en la olimpíada. Las cámaras de diferentes países registran tu llegada a la meta y la vuelta olímpica que se vuelve inolvidable. Que tu nombre existe y nadie olvidará que esa medalla es para tu pueblo y que la expectativa se dibuja en el mapa del mundo y en aquel lugar naciste tú.
Una de las partes más emotivas es la entrega de las medallas. Se escucha el himno del país ganador y las lágrimas brotan de los ojos de los deportistas y todo el mundo guarda silencio y reconoce al país y sus atletas a través de las medallas de oro, de plata y de bronce.
Muchas veces ni prestamos atención cuando se iza la bandera; tampoco cuando se entona el Himno Nacional. Nos parece un momento más, pero no es así. No hay que esperar una olimpíada y buscar un ganador. A nuestra bandera y a nuestro Himno Nacional, se les respeta en cualquier momento, en cualquier lugar porque ese respeto y ese cariño nos hace grandes. El himno y la bandera  son dos de nuestros símbolos  y hay que darle el lugar que se merece porque representan la sangre de nuestros héroes el esfuerzo de nuestros padres y la búsqueda de un Perú mejor, lejos de las pasiones necias y la filosofía barata de algunos medios de comunicación.
Manuel



LA GUERRA DE LOS TREBEJOS

Los días pasan, las chicas y los muchachos se preparan. Hay muchas expectativas y se busca recuperar la olímpica. Allí están presentes mis alumnas y alumnos. Veo a Marianita y Alexandra con su casaca del equipo de ajedrez. Silvana, sonriente y acompañada de su guardaespaldas para que no la secuestren, dibuja en el aire un caballo y una dama que la van a ayudar en ADECORE.
Paolita tararea una de sus canciones que las podría cantar en un concierto y las guarda en su corazón por el significado que tienen. En ese momento, los trebejos están a la orden del día esperando las partidas para demostrar lo que sabe. También nos acompaña Fabiola que ha decidido salir invicta en la competencia de ajedrez. Priscila que alista su novela para la gran lectura, prepara su espada y se alista para desfacer entuertos. Va a ser una lucha sin cuartel contra sus más enconadas “enemigas”. Tienen que salir a ganar o a ganar. Así lo manda nuestro lema: “Ser Claretiano es ser cada día mejor”.
Pablo Díaz y su preocupación prepara su armadura y su lanza para atacar con el caballo y los alfiles para defender a su rey y a su dama. Silva, ríe y desde una torre columbra al enemigo: dos peones con cara de pocos amigos se acercan protegidos por una torre. Más allá, a lo lejos Aldo Viacava y Saavedra luchan contra sus adversarios. Lo mismo hace Ximena Borja y sus compañeras. Son un equipo fuerte, ganador. Tienen que recuperar su territorio y a través de los menores, medianos y mayores lanzan el grito de guerra ¡Claretianooos! Y la inteligencia avanza, se defiende, ataca y recupera el terreno. La lucha es fuerte, dura y el objetivo, se acerca. La plaza ha sido tomada y todos juntos gritan ¡¡¡VICTORIAAA!!!
La copa olímpica es nuestra tanto en varones como en damas. Mis hijas, guerreras alcanzan el Valhala y cantan su gloria a todo pulmón. Mariana, Fabiola, Silvana, Aldo y otros guerreros, salieron invictos y me alegra que así sea porque ellas tienen el espíritu de la 74 . Priscila vuelve a su condado y va preparando el blog para mostrarlo a sus lectores. El pueblo se niega a colaborar, sin embargo ella avanza y lanza para todos sus lectores el blog de la 74 con su particular canto de guerra: ¡Waaallaaace!
Desde un promontorio azul veo a mis hijas con sus armaduras que se acercan espada en mano trayendo las medallas que se dan a las campeonas y que la obtuvieron en buena lid.
¡SALVE CAMPEONAS OLÍMPICAS!
¡DIOS ESTÁ CON NOSOTROS!


Cuento del Primer Puesto del Primer Concurso de Microrrelato Escolar Fernando Iwasaki 

¿Un sueño, un juego o una realidad?
Una noche de invierno, cuando ella ya se había acostado, un grito la asustó, entonces fue al cuarto de sus padres, pero no estaban. Solo halló dos viejos muñecos con los que jugaba cuando era niña.
Rosa Carolina Landaverry Gil 5. º "A"

sábado, 16 de junio de 2012

JUNIO: MES DEL DÍA DEL PADRE



Está bien, pero no está bien


   1.  Está bien que se utilice el dinero, pero no está bien que se gaste en tonterías.
   2.  Está bien ir a fiestas, pero no está bien aceptar licor cuando te obligan.
   3.  Está bien ir a clase, pero no está bien fomentar desorden en ella.
   4.  Está bien resolver el examen, pero no está bien copiar.
5.  Está bien querer ser otra persona, pero no está bien fingir.
6.  Está bien hacer dieta, pero no está bien dejar de comer alimentos.
7.  Está bien que tengamos muy buenos profesores, pero no está bien que nos tomen cinco prácticas en un solo día.
8.  Está bien que las personas que nos cuidan sean estrictos, pero no está bien que nos quiten la pelota de básquetbol cada vez que nos vean jugando con ella.
9.  Está bien comer algunas golosinas, pero no está bien comer en demasía.
10.Está bien formar grupos de amigos, pero no está bien ser excluyentes con los demás.
11.Está bien que prestemos atención en el laboratorio de Química, pero no está bien jugar con los implementos.
12.Está bien cumplir con las prácticas en Informática, pero no está bien jugar con las computadoras.
13.Está bien tener facebook para poder comunicarnos con nuestros amigos y familiares, pero no está bien abusar de esta red social y que se convierta en un vicio o adicción.
14.Está bien alimentarse, pero no está bien comer en exceso.
15.Está bien ir al colegio, pero no está bien llegar tarde.
16.Está bien ser divertido, pero no está bien pasarse de listo.
17.Está bien salir al recreo, pero no está bien llegar tarde a clase.
18.Está bien que nos preparen nuestra lonchera, pero no está bien que no la comamos.


El gran robo


Me siento tan culpable, tan triste, tan mal. No fue mi intención. No sé si deba pedir perdón o decir que yo no lo hice. Yo no quería hacerlo, pero qué puedo hacer, debía hacerlo sí o sí. Todo fue culpa del maestro de Lenguaje. Él nos pidió escribir un cuento magnífico, perfecto, genial, y… yo no tenía ni tiempo ni ideas. El cuaderno de Lenguaje de Sofía estaba allí, en la mesa. Yo lo veía  y no sabía si abrirlo para saber qué había escrito. Era obvio que ella ya había hecho su tarea, pues era la más responsable de la clase y la que mejor escribe. Contemplé su cuaderno azul que estaba sobre la carpeta del profesor. Me decidí y lo agarré. ¡Qué nerviosa estaba! ¡No podía creerlo! Tenía la solución en mis manos. Rápidamente saqué el celular del bolsillo derecho de mi pantalón de buzo y le tomé una foto al cuaderno. Lo dejé en su sitio y salí del salón de clase. Lo copié en mi cuaderno y se lo presenté al profesor. Le fascinó “mi cuento” y me felicitó… ¡Aún no había corregido el cuaderno de Sofía! Cuando yo me retiraba de la sala de profesores, allí estaba ella, entrando con una enorme sonrisa en el rostro porque ese era el cuento que más trabajo le había costado escribir. El profesor se enfadó con ella porque pensó que se había copiado de mi cuaderno. Le llamó la atención y le dijo que no lo vuelva a hacer, que eso estaba muy mal. Sofía no ha vuelto a escribir un cuento desde que el profesor le dijo que su cuento era una estafa. Bajó notablemente en sus calificaciones y estaba muy confundida. Ahora tengo un sabor amargo en la boca y un nudo en el estómago. Ojalá que algún día me perdone. Pero gracias a ese maravilloso cuento, he aprobado el año escolar.
Priscila Arbulú

La numismática Claretiana


Hace más de diez años se formó el club de Numismática Claretiano. Este club estaba integrado por alumnos destacados que valoraban la colección de monedas, billetes, medallas y fichas. Había una pasión por la numismática y realizaban exposiciones, charlas donde los profesores y alumnos disfrutaban por los datos que los estudiantes del club  de Numismática informaban. Las monedas de aquellos años eran analizadas con mucho celo, igualmente, los billetes y algunas medallas. Lo más interesante era la edición de las revistas de numismática. Nunca existió en toda la historia del colegio una revista de numismática de los estudiantes. Fueron varios números, pero cuando los alumnos terminaron secundaria, el club se deshizo. El mayor problema estuvo en buscar un espacio para que funcionara el museo numismático claretiano. Sabemos que el Hermano Espasa intentó formar un museo, pero no se llegó a realizar.
Hicimos la labor de recibir donaciones de monedas y billetes de los alumnos del colegio para un museo futuro. Esta idea la tomamos de un colegio particular de la ciudad de Huancayo, que tenía su museo de Numismática. La realización no prosperó. Pasaron varios años y no se hablaba de numismática porque no había el lugar hasta que llegó Galo, un niño que se apasionó por la colección de monedas y billetes. Él estaba en Primer año de Secundaria y “El club” se redujo a unos cuantos estudiantes, donde el principal coleccionista era Galo. Pasaron los años en el colegio y la pasión de Galo se convirtió en una pasión de familia. Los padres de Galo y algún familiar que residía en el extranjero apoyaron el mundo numismático de nuestro coleccionista quien expuso su hermosa colección en varias oportunidades. No sé dónde está mi discípulo numismático y le deseo lo mejor para él.
Volvieron a pasar algunos años y en el 2011, conozco a José Luis de la Cruz Kú, un alumno destacado del colegio, quien también es un apasionado por la numismática y que tiene-para su edad- una excelente colección de monedas entre macuquinas, reales, moñonas, peluconas y otras monedas de plata. Su pasión lo ha llevado a pertenecer a la Honorable Sociedad  Nvmismática del Perú, entre economistas, ingenieros, ministros, médicos, empresarios, etc. Sería el primer alumno claretiano en toda su historia que pertenece a La Sociedad Numismática del Perú, una institución con sesenta años de existencia. Tal vez los alumnos y alumnas, algunos profesores y autoridades de la Institución no valoren la presencia de José Luis en La Sociedad Numismática, pero es un caso excepcional dada su corta edad y gran interés. Los profesionales que integran La Sociedad Numismática valoran al “pequeño  socio” y colega quien asiste a las reuniones de tan prestigiosa Institución y participa de sus actividades.
Agradezco infinitamente el último número de la revista numismática que El Presidente de la Institución me ha enviado a través de José Luis y me siento orgulloso de tener un alumno tan valioso como él.

Profesor Eddy Gamarra

El mundo numismático peruano…


La palabra numismática viene del griego “Nómisma”, que significa moneda corriente, costumbre. Después pasó al latín “numisma” (moneda).
La Numismática es una ciencia auxiliar de la historia que se dedica al estudio de las monedas. Las monedas, dice un experto, son “verdaderos testigos del pasado”.
Cerca al templo de Juno Moneta, los romanos cambiaban sus ases y otras monedas y así le fueron llamando a todas ellas con la denominación de moneda.
En nuestro país, la acuñación de las primeras monedas empezaron en la segunda mitad del siglo XVI . Estas fueron labradas a martillo y las llamaron “macuquinas”. Algunos estudiosos dicen que viene del quechua, otros, del árabe “mahcuc”, que significa “reconocido, comprobado”. La macuquina fue conocida también como “cortada”.
La Casa de Moneda recibía el nombre de “Ceca” que viene del árabe “sikká” y es el lugar donde se labra la moneda. También encontramos la palabra “ceca” en la locución adverbial “De la ceca a La Meca” (De aquí para allá, de allá para acá).
Después de las macuquinas (1752) salieron “Los columnarios” cuyo reverso tenía dos hemisferios del mundo entre los pilares de Hércules.
El sistema monetario en el virreinato era octal. Un peso era la moneda de ocho reales. La gente lo llamaba “Patacón”, y era de pla
Ta. Si la moneda era de oro, recibía el nombre de “escudo”.
Las monedas de cordoncillo en oro con la efigie del rey eran llamadas “peluconas”, por la peluca que llevaban los monarcas de acuerdo a la moda rococó.
En 1772 se acuñaron los últimos columnarios y se introducen las monedas con la efigie del rey. Se las llamaba “bustos”. Las pesetas peruanas del 1880, se conocían como “moñonas”.
Toda moneda anterior al siglo XIX que no presenta ningún defecto, se llama “flor de cuño”.
Es importante señalar dos palabras del vocabulario esencial de numismática para ayudar a los que recién se inician en la colección de monedas. Una de ellas es “ANVERSO”(cara, recto, águila), cara principal que suele presentar un retrato o un escudo. Indica qué personaje o entidad emite la moneda. La otra palabra es “REVERSO”, (cruz, sello, sol), cara secundaria donde se indica el valor monetario. Puede contener escenas sociales, históricas, religiosas, políticas, etc. Está más liberada y no contiene información rígida como el anverso.
A pesar de la denominación de moneda, las personas del pueblo la llaman “plata”, no sé si en referencia a la ciudad de Potosí y su famoso cerro, donde abundaba este metal. “Vale un Potosí” se usaba para definir la opulencia y describir lo valioso nos cuenta  Goepfert, autor de La evolución de la moneda peruana en su contexto histórico.
También le llaman “dinero” como sinónimo de plata. Un poeta español tiene un poema que titula  Poderoso caballero es don dinero.  Las personas que usan la jerga o replana le dicen “guita”. Cuando era niño escuché en la ciudad de Trujillo el vocablo “morlacos” para referirse a los soles.




Oda a la moneda colonial





Oh querida moneda colonial,
tu belleza y tu figura me tienen impresionado.
Cada día que pasa me pregunto
cómo es posible tanta belleza
contenida en una pequeña moneda.

Eres la única cosa
que me alienta a seguir
con la colección
y pertenecer a la Sociedad Numismática.

Oh querida moneda,
en tus ocho reales puedo ver reflejado
toda la historia numismática.
En tu color plateado
puedo admirar toda tu perfección,
la cual estará
en mi mente y corazón por siempre.

José  Luis De la Cruz





miércoles, 13 de junio de 2012

¡FELIZ DÍA DEL PADRE!


Poema Los Pasos Lejanos

Mi padre duerme. Su semblante augusto
 figura un apacible corazón;
está ahora tan dulce…;
si hay algo en él de amargo, seré yo.
Hay soledad en el hogar; se reza;
y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta
la huída a Egipto, el restañante adiós.
Está ahora tan cerca;
si hay algo en él de lejos, seré yo.
Y mi madre pasea allá en los huertos,
saboreando un sabor ya sin sabor.
Está ahora tan suave,
tan ala, tan salida, tan amor.
Hay soledad en el hogar sin bulla,
sin noticias, sin verde, sin niñez.
Y si hay algo quebrado en esta tarde,
y que baja y que cruje,
son dos viejos caminos blancos, curvos.
Por ellos va mi corazón a pie.

César Vallejo










DÍA DEL PADRE

“Papá” es una de las primeras palabras que decimos. Claro está que la primera siempre será “mamá”. Pero esto no significa que el padre no juegue un rol muy importante en nuestras vidas. Él no es la persona que nos tuvo en su vientre durante nueve meses, él no es el que predice el clima ni grita: “¡La ropa!” cuando empieza a llover. Él no es el que sabe nuestro estado de ánimo con tan solo vernos; él no es el que nos pregunta si nos hemos comido nuestros vegetales o si hemos desaprobado algún curso; él no es el que descubre nuestras mentiras o travesuras. Él es esa persona que siempre estará a tu lado cada vez que te caigas… No, él no es el que te va a levantar, él es el que te va a enseñar a cómo levantarte tú mismo.  Es el que te enseña a patear una pelota de fútbol o a montar una bicicleta.  Es ese que le grita al mundo entero: “¡Ese es mi hijo!”.  Es ese que te enseña a subir una montaña.  Es el que te enseña que eres libre y que eres dueño del mundo y que éste está a tus pies. Es ese que te dice que lo que te diga el resto no vale absolutamente nada.  Es ese que te presta el carro para festejar con los amigos. Es el que trabaja día y noche solamente para ver a su familia bien. Es ese que te enseña a hacer un nudo a la corbata. Es el que se pone celoso cuando se entera que su hija tiene enamorado. Es el primero que te enseña a tomar un vaso de cerveza. Es el amigo incondicional que jamás te falla. Es el que te “molesta” y te grita “sin razón”, pero en realidad solo busca lo mejor para ti. Es el que le cree a su hijo a pesar de lo que diga el resto. Es el que jamás quiere verte derramar una lágrima. Es el que se molesta cuando escuchamos nuestra música y nos obliga a cambiar de emisora para que escuche sus canciones antiguas. Es el que te dice para hacer el crucigrama juntos, pero en verdad los hijos solo sabemos las preguntas de inglés. Es el que te habla de avenidas y nosotros siempre estamos perdidos. Es ese que se desvelaba para contarte un cuento para que duermas. Es ese que dejaba la luz prendida y revisaba debajo de la cama por si había un monstruo. Es ese que quiere saber qué haces metido en la computadora tantas horas, pero jamás lo descubre. Es ese que te cansa con su frase: “Pregúntale a tu mamá”. Es el que recoge tu libreta de notas y se espanta porque es el último en enterarse que tienes más de tres rojos en la libreta. Es ese que siempre quiere salir contigo para mostrarte lo bueno que tiene el Perú, pero tú siempre respondes: “¡Qué flojera!” o “Estoy muy cansado”. Es ese que te cargaba del sofá y te llevaba a tu cama cuando eras pequeño. Es el que te guía y enseña cosas que no aprenderás en ningún otro lugar.  Papá es la persona que... ¿Por qué no decirlo? Te enseña tu primera mala palabra.

Priscila Arbulú Zumaeta

¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!


Una madre


Madre es ese ser al cual Dios envía para criar un hijo al que tiene en su vientre durante 9 meses y después,  tiene que sufrir al dar a luz, pero lo hace con mucha alegría y amor porque sabe que este pequeño ser es y será parte de su vida,parte de su ser.

 da todo por su hijo y jamás espera que este le de algo a cambio. Como hijos que somos deberíamos saber compensar su trabajo, su esfuerzo y su dedicación. Tal vez no pasemos mucho tiempo con ella o quizás ni la veamos todo el día y esta quizá sea la causa por la que muchas veces no tenemos una estrecha relación con ella y por ello preferimos contarle nuestras dudas a nuestros  amigos en vez de nuestra madre ,quien  siempre esta dispuesta a ayudarnos y quien además tiene mucha más experiencia que cualquier otro amigo, pues  ya ha vivido todo lo que estamos viviendo.

Se que muchas veces discutimos con ella y en momentos de cólera le refutamos en la cara muchas cosas,ella a pesar de esto siempre está esperándonos con los brazos abiertos como Jesús, a que nos arrepintamos.

Muchas veces la madre tiene que hacer el papel de padre y madre a la vez,ser el sustento, la cabeza de la familia y después de un día de trabajo  toda la fátiga,estrés y cansancio se ven recompensados al llegar a casa y ver a sus hijos muchas veces esperándola con un abrazo o un simple: "Hola" el cual ella igualmente feliz recibe.

No nos damos cuenta de lo importante que es nuestra madre hasta que se nos va y en ese momento lamentamos muchas veces haber sido tan rudo e injusto con ella, de no haberla disfrutado en vida ,de haberle dedicado un tiempo o de simplemente no haberle dicho un “te quiero” por vergüenza al que dirán nuestros amigos.

Tanto nos cuesta muchas veces el solo decirle “gracias mamá”, el decirle “te quiero mmá” o pedirle perdón por nuestras faltas,aún estamos a tiempo de agradecerle a nuestra madre por toda las cosas que ella a echo por nosotros,empezando por habernos dado la vida,esta fecha debe ser un buen momento para ello y que nos importe un bledo lo que los demás piensen o crean.
Por ello debemos decirle, gracias mamá por todas las noches que te desvelaste cuidándonos cuando estábamos enfermos, gracias por educarme, por estar siempre dispuesta a perdonarme, gracias por corregirme y en un futuro cercano decirle gracias por lo que soy ahora porque te lo debo a ti.

Luis Morán

¡Madre!... ¡He ahí a tu hijo!

¡Madre claretiana!...esposa…trabajadora…mujer que reparte las horas del día para lograr sus objetivos, para buscar la felicidad en la sonrisa, en los besos y abrazos de sus pequeños y pequeñas. Un ser que quisiera tener más de veinticuatro horas al día para estar más cerca de sus seres queridos. Ellas tienen que trabajar muchas veces porque el dinero no alcanza o porque buscan  lo mejor para sus hijos e hijas. Porque es una mujer trabajadora que a pesar del cansancio o la enfermedad tiene que enfrentarse a la vida y luchar,  agigantarse, volverse a levantar, cada vez que cae y en muchos casos ser padre y madre porque la vida es así.
Todos los alumnos y alumnas de Tercer Año de Secundaria brindamos en este mes de Mayo que es el Mes de María, la Madre de Dios, un reconocimiento inmenso a todas las Madres de nuestro año. A  aquellas que crían cuando no tuvieron la oportunidad de engendrar;  a las abuelas que tienen que apoyar a sus hijas por muchas razones, a nuestras Madres profesoras que tienen que levantarse temprano, muchas veces para cocinar y atender a sus hijos, preparar sus clases y llegar a tiempo al trabajo, y cuando los hijos se enferman, como todas las madres, luchar contra la noche y el tiempo para que la fiebre no suba, para que el dolor de sus críos, amengüe. Dios las hizo fuertes y muchas veces tienen que buscar el silencio para sollozar a solas y seguir luchando cuando muchas veces los hijos no reconocen su esfuerzo, cuando el hombre de la casa se fue, cuando miran al cielo y la mano de Dios acaricia su rostro con una brisa de esperanza y un color azul, color del amor, color del mar que en pinceladas de cielo dibujan un corazón que no es otro que el corazón de una madre que ama a sus hijos y reza una oración a María, Madre universal, y que pueda seguir escuchando en las palabras de Jesús, en la cruz: ¡Madre… He ahí a tu hijo!
Queremos brindar un reconocimiento a nuestra  diagramadora y diseñadora, la profesora Katherine Saldaña, Madre en todo el sentido de la palabra, quien siempre nos apoya en las ediciones de la revista BRISSA , y que está viviendo una hermosa etapa, a pesar de los accidentes, de la salud, siempre está presenta robándole horas al tiempo para cumplir con nuestra revista virtual claretiana .¡Qué Dios la bendiga, profesora Katherine!
Igualmente deseamos lo mejor para todas las profesoras mamás desde Inicial, Primaria, Secundaria, Administración, Servicios y a nuestras orientadoras: La señora Susana  y la señora  Mercedes (Mechita) .
                   ¡QUÉ VIVA EL DÍA DE LA MADRE CLARETIANA!
Dirección de la Revista.